Viernes 28/03/2014 Cursos y Diplomados > Notas de Prensa 14
Foros virtuales: efectivo impacto en el aprendizaje
Quien haya vivido la experiencia como estudiante virtual coincidirá en que el foro de debate da vida y dinamismo a estos espacios de formación. En toda comunidad virtual de aprendizaje, esta herramienta de participación asíncrona posibilita la interacción, aportando un valor agregado al aprendizaje: el debate, la concertación, el consenso de ideas y la construcción compartida del conocimiento.
Es en el foro virtual donde la reflexión se desarrolla y complementa a través del intercambio de aportes y puntos de vista diferentes relacionados con los objetivos de la discusión. La necesaria participación de cada miembro, mediante intervenciones escritas enriquecidas a veces con enlaces a información ampliatoria, favorece el progresivo desarrollando del debate. Estas discusiones productivas dan lugar a planteos (por parte de estudiantes o tutores) de nuevos y dinamizadores interrogantes que contribuyen a ampliar los horizontes de los nuevos conocimientos y a dar luz al tema de reflexión.
Es de esta forma y en los foros donde podemos observar cómo cada participante -y el grupo en su conjunto- construye los nuevos conocimientos de modo autónomo y colaborativo. En este proceso la presencia del tutor, desde el rol académico y orientador, juega un papel clave en el contexto.
Valor pedagógico del foro
¿Quién garantiza la eficacia educativa del foro?
En este proceso de comunicación e intercambio, tanto el profesor/tutor como el participante contribuyen a otorgarle valor pedagógico a este espacio. Por un lado, el cursante expone dudas, recibe información, la procesa, organiza e interviene con aportaciones pertinentes, relacionadas con sus conocimientos previos, con sus reflexiones a partir del material formativo publicado en el campus, y sus experiencias personales en torno al tema en cuestión. Sólo a través de este mecanismo de interacción con los otros se van resignificando conceptos.
Por su parte, el coordinador/tutor actúa como facilitador que construye conceptos junto con el grupo, ordenando pensamientos, rescatando las ideas importantes y coherentes de cada intervención, aportando síntesis parciales y, a su vez, potenciando y dejando abierta la opción para continuar el debate.
El aprendizaje cobra significatividad si se participa en la discusión. Para ello todos los miembros de la comunidad virtual necesitan realizar un proceso sostenido de lectura diaria de cada una de las intervenciones de modo de no perder el hilo de discusión y, a partir de allí, intervenir contribuyendo a generar un activo y productivo intercambio recíproco que favorece el desarrollo del pensamiento crítico.
Este estilo de participación en los foros sin duda implica un verdadero entrenamiento. Inicialmente supone mayor dedicación y tiempo, necesarios para acostumbrarse al uso de este nuevo soporte, y para poder adquirir las herramientas, estrategias y habilidades lectoras que actúan como soporte en la construcción de este aprendizaje colaborativo.
Desafíos
1- Construir juntos con otros este espacio de socialización y aprendizaje.
La etapa de socialización es para el equipo Net-learning un factor imprescindible en estos contextos. A partir de la misma, la comunicación entre los participantes se torna más fluida y mejor con el propósito de crear entre todos un estilo de trato respetuoso y cordial.
La disposición hacia una actitud de apertura, tolerancia y flexibilidad durante el diálogo, comunicación y debate, asegura una postura positiva, de confianza, seguridad y entusiasmo durante el proceso. Esto, a su vez, potencia el trabajo de cooperación con los otros y favorece el aprendizaje colaborativo.
2- Facilitar el proceso de interactividad y de comunicación multidireccional.
Aprender con otros y de otros implica interactuar con los otros, intercambiando y confrontando ideas para que de ello pueda surgir un cambio en el conocimiento. Por ello, en estos espacios no tiene cabida el monólogo redundante que se limita a reiterar conceptos ya expresados por otros participantes.
Por el contrario, el intercambio escrito a modo de diálogo argumentativo y coherente permite que cada miembro de la comunidad de aprendizaje realice una lectoescritura más ágil y progresiva en los foros, potenciándose así la participación.
3- Indagar y reflexionar sobre los conceptos de discusión.
La discusión de contenidos en los foros académicos apunta a un aprendizaje activo. El estudiante, al contar con más tiempo para indagar, reflexionar, organizar y volcar sus ideas sobre las opiniones de los demás participantes, pasa a ser sujeto activo de su propio aprendizaje.
Por esta razón, no se efectúa un auténtico procesamiento y reflexión sobre los conceptos en discusión cuando en la intervención se incluyen expresiones de otros autores tomadas como propias, con lo cual se falta a la ética y se comete plagio.
La apelación al uso de recursos preexistentes de otros autores que aportan y enriquecen la interacción es pertinente sólo cuando:
- se incluyen citas textuales haciendo mención a la fuente a la que se recurre para enriquecer el tema de discusión.
- se enuncia lo sustancial de lo expresado por otro autor, tomándolo como fuente de inspiración, pero aclarando igualmente su origen.
En nuestras aulas, los invitamos a continuar haciendo de nuestros foros de debate un espacio de calidad didáctica y aprendizaje.
Lic. Graciela Inés Lorenzatti
Coordinadora – Tutora de Net-learning
Bibliografía:
- Derrick de Kerckhove (1999) Inteligencias en conexión, Hacia una sociedad de la Web. Ed. Gedisa, España.
- Ausubel-Novac-Hanesian (1983). “Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo”. Ed.Trillas. México.
- Novak J – Gowin, B. (1988). Aprendiendo a Aprender. Ed. Martínez Roca. Barcelona.
- Lourdes Pérez Sánchez, “El foro virtual como espacio educativo: propuestas didácticas para su uso” Universidad de Salamanca. http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_662/a_8878/8878.html
- Arango Martha Luz. “Foros virtuales como estrategia de aprendizaje” Bogota. Consultado en: http://www.rlcu.org.ar/revista/numeros/02-02-Abril-2004/documentos/Arango.pdf
Temas: Cursos y Diplomados, Notas de Prensa
Etiquetas: comunidades virtuales, foros virtuales, herramienta asincrónica, net-learning, plataforma
María Clara Loza
octubre 11th, 2010 at 7:37 pm
Comparto plenamente lo planteado en la nota,en base a mi experiencia como alumna en cursos, como coordinadora de cursos a distancia y como participante en algunos foros temáticos.
Graciela Lorenzatti
mayo 26th, 2011 at 8:36 am
María Clara: las tres ópticas que nos mencionas son experiencias clave para comprender el valor pedagógico y su valor agregado para el aprendizaje.
Un abrazo, Graciela
monica zega de krutli
octubre 22nd, 2010 at 6:17 pm
¡Me gustó tanto la nota que la puse en mi blog!, por supuesto, con link a este blog y nombre de su autora. Pueden verla en http://edupasion.blogspot.com/2010/10/foros-virtuales-potenciales-de-esta.html#links
monicaK
Graciela Lorenzatti
mayo 26th, 2011 at 8:38 am
Gracias Mónica, acabo de ingresar y recorrer tu blog! Saludos, Graciela.
Mónica Martínez Traba
abril 5th, 2011 at 12:21 pm
Hola! Me parece una nota muy interesante. La estoy compartiendo y comentando con mis compañeros de trabajo.
Muchas gracias.
Mónica Martínez Traba
Graciela Lorenzatti
mayo 26th, 2011 at 8:45 am
Mónica: gracias por difundir estas reflexiones ya que nos ayudan a revalorizar la importancia de los foros, basada no sólo en la participación aislada e individual en el debate sino fundamentalmente en la necesidad de generar la interacción de reflexiones y compartir diversidad de experiencias. Desde estas acciones es que se logra crear y enriquecer el aprendizaje colaborativo. Un abrazo, Graciela
Susana Trabaldo
abril 9th, 2014 at 8:12 am
Como Directora de Net-Learning, te hago llegar un especial agradecimiento por tu trabajo, Graciela, quien nos acompaña desde hace años, ya más de 10, como Coordinadora del Experto Universitario en Implementación de Proyectos de E-learning y Tutora en el Diploma en Diseño Didáctico Instruccional.
Gracias María Clara, Mónica Zega de Krutli y Mónica Martinez Traba por la difusión de esta publicación donde Graciela plasma con total claridad y detalle el enfoque que damos a los foros en nuestro trabajo diario.
¡Seguimos en contacto!
Olga García Araya
septiembre 27th, 2014 at 10:17 am
“El aprendizaje cobra significatividad si se participa en la discusión” nos dice con absoluta precisión, Graciela, la autora de esta nota.
Esto sucede especialmente cuando se trabaja con casos prácticos que ubican a los usuarios en un contexto específico para aplicar y practicar las competencias adquiridas.
¡Excelente nota!
Saludos,
Olga Garcia Araya
Andres
agosto 18th, 2015 at 12:59 am
Creo interesante esta nota. Los foros son medios de comunicación donde se construye conocimiento y podemos aprender de otras miradas nuevas y significativas. Creo también, que este primer texto ayuda a conocer una herramienta fundamental en lo que es la modalidad e learning
Graciela Inés Lorenzatti
agosto 21st, 2015 at 6:03 pm
Gracias a todos los que están contribuyendo a enriquecer esta nota con sus intervenciones y ricos aportes.
La comunicación en los foros de debate virtual ha ido evolucionando hasta la actualidad, donde no se concibe sin la interactividad y el diálogo personalizado entre quienes participan en estos espacios, donde se generan verdaderas comunidades de aprendizaje, y para lo cual es necesario que quienes aportan y se comunican tengan un objetivo común: el de querer aprender colaborativamente, como nos recuerda Andrés.
En los foros, además, debemos darle el valor fundamental que juega el coordinador/tutor actuando como moderador y facilitador de este intercambio, y por sobre todo, dejando claridad en los conceptos clave tratados a través de una permanente retroalimentación, pero a su vez estimulando la opción de continuar el debate.
Los estimulo a seguir participando en este espacio…
Saludos cordiales!
Ana Navarro
abril 5th, 2017 at 5:12 am
Significativo el artículo sobre objetivos y formas de participación en los foros. Rescato la claridad conceptual para transmitir como las participaciones en los foros constituyan herramientas didácticas en la deconstrucción y construcción del conocimiento. Lo continuaré socializando y multiplicando mencionando este espacio. Gracias y saludos
Ana
Alberto Gattoni
octubre 8th, 2017 at 12:30 pm
Estimada Graciela:
Estimo es una buena presentación del tema, pero estimo que en varios “lugares” es más preciso hablar de “enseñanza” que de “aprendizaje”. Cuando se habla de aprendizaje activo creo que se debería hacer referencia a “enseñanza activa para facilitar aprendizajes”. En general para hablar de “aprendizajes” como ya adquiridos habría que medir el “grado” logrado.
Un saludo de Alberto
Susana Trabaldo
noviembre 20th, 2017 at 2:44 am
Ana, gracias por tu comentario. Este artículo escrito hace ya unos años se mantiene vigente a la fecha y surge a partir de mucha experiencia en las aulas virtuales en las que hemos trabajado desde 2002. ¡Un gusto seguir socializándolo! Saludos, Susana
net-learning
diciembre 4th, 2017 at 4:24 pm
Hola Alberto: Muchas gracias por tu valioso comentario, el cual le haremos llegar a la autora del artículo.
Saludos.